Tipos de estudio

Embarazo:

Ecografía obstétrica de primera vez: su objetivo es determinar número de embriones, viabilidad del embarazo y determinar la edad gestacional (tiempo de embazo) basándose para ello en la longitud del embrión. Se puede realizar tanto por ecografía abdominal (con retención urinaria) o por vía transvaginal (sin retención urinaria).

Screening 11-14 semanas: sus objetivos son a) Determinar el riesgo de trisomía 21 (Síndrome de Down), b) trisomía 18 (Síndrome de Edwards), c) trisomía 13 (Síndrome de Patau), riesgo de pre-eclampsia antes de la semana 34 (hipertensión del embarazo), riesgo de restricción de crecimiento intrauterino (menor crecimiento fetal del esperado), detectar problemas malformativos graves de inicio temprano. Se realiza con retención urinaria y es de vital importancia que se le asigne el turno en el momento correcto del embarazo, idealmente en la semana 12 de embarazo.

Control de calidad

Para que los resultados sean confiables debe existir un elevado control de calidad de la metodología de trabajo. Las normas de trabajo así como el programa de computación imprescindible para la evaluación de riesgo son generados por la Fetal Medicine Foundation de Londres y otorgado únicamente a aquellos profesionales que han aprobado un riguroso sistema de aprendizaje y evaluación generado por esta entidad. Más aun el programa debe ser renovado anualmente y su reactivación esta sujeta a la aprobación de una auditoria anual
Es importante que el paciente consulte la siguiente web haciendo click aqui

Estudio morfológico de semana 20 a 24 de embarazo: sus objetivos son a) Detectar la mayor parte de los problemas malformativos fetales; b) evaluar riesgo de pre-eclampsia (hipertensión del embarazo); c) evaluar riesgo de restricción de crecimiento intrauterino (menor crecimiento fetal del esperado); d) Evaluar riesgo de parto pre-termino (parto prematuro) por ecografía transvaginal; e) Evaluación de crecimiento fetal. Se realiza sin retención urinaria, por lo que es necesario que orine previamente a la realización del estudio.

Se puede ampliar con la confección de sonograma genético en caso de que el paciente y/o medico tratante lo solicite. El mismo, consisten en integrar la información la presente ecografía con la realizada en la semana 11-14 para la evaluación del riesgo de trisomía 21, 18 y 13.

Ecografía obstétrica convencional entre semanas 26 a 41: evaluación de a) Crecimiento fetal ;b) Líquido amniótico; c) Transtornos adherenciales placentarios (acretismo); d) Detección de una pequeña parte de malformaciones fetales de manifestación tardía durante el embarazo.

Ecografía Doppler obstétrica: evalúa la inter-relación entre a circulación materno-fetal. Se utiliza ante la presencia de indicaciones medicas específicas (patologías del embarazo o riesgo de las mismas). Se puede realizar en forma independiente de la ecografía obstétrica convencional en el seguimiento de patologías fetales.

Ecografía de embarazo gemelar: los mismos tienen protocolos diferentes de control y seguimiento según compartan o no la placenta (monocoriales o bicorales). Está discriminación se debe realizar en el primer trimestre de embarazo por un médico especialisata en diagnóstico con experiencia en el tema. Los estudio para el control y seguimiento de embarazo habitualmente se suelen acompañar de estudio de doppler fetal de ambos fetos.

Recomendaciones generales:

Durante la realización de los estudios obstétricos se requiere una importante concentración por parte del médico para no omitir ningún paso, por lo que se pide que se eviten realizar comentarios banales, recordante siempre que es un estudio en donde se está evaluando la salud del bebé. Esto no implica que el estudio no deba ser ameno y una vez que haya finalizado la evaluación del bienestar fetal se mostrará a los padres los aspectos más fotogénicos del bebé.